Alfonso Ribas Prats - Las empresas de transporte público de Eivissa deberían fusionarse

 

Empresa Balear, número 53 - Septiembre / Octubre 2003

 

La Asociación Pitiusa de Empresarios de Transporte Regular de Viajeros por Carretera en Autobús (APEBUS) es una organización joven. Nació a partir del traspaso de las competencias de Transporte al Consell Insular de Eivissa y Formentera. El sector del transporte en autobús en las Pitiüses está caracterizado por una estructura de empresa familiar. De hecho, el presidente de APEBUS y vicepresidente de la Federación Empresarial Balear de Transporte (FEBT), Alfonso Ribas, es ya la tercera generación que trabaja en su compañía, y "mi hija ya está trabajando conmigo, la cuarta generación llega ya". En su opinión, tendrá que haber cambios en el futuro para poder ser más competitivos.

 

¿Cuál es la situación actual del transporte en autobús?

Es preocupante a nivel nacional porque parece que la nueva legislación, la reforma de la Ley de Ordenación del Transporte, favorece a la gran empresa, y modifica el sistema de concesiones, haciendolas más cortas. En mi opinión, ha sido un error modificar este modelo, que ha demostrado ser el mejor de Europa. Algunas comunidades, como Catalunya, han comenzado a legislar para modificar algunos aspectos del desarrollo de esta ley, permitiendo que a cambio de inversiones y mejoras en el servicio, se prolonguen las concesiones. El sistema premia al que invierte y castiga al que no lo hace y presta un mal servicio. Nos gustaría que en Balears se aprobase un decreto en esta línea.

 

¿Ha comenzado a plantear ya estas reivindicaciones al Govern o al Consell?

Aún no, aunque en conversaciones informales sí que se lo hemos dado a conocer. Hemos preferido dar un margen al nuevo Consell y al nuevo Govern. También hay otros temas importantes a discutir, como el plan director de transportes.

 

Con estos cambios, ¿cuál cree usted que será la evolución futura de su sector en Eivissa?

APEBUS está formada por cuatro empresas que agrupan a unos 150 trabajadores. Sería positivo alcanzar una fusión de ellas en un futuro no muy lejano, tanto para aumentar capacidad de inversión como para racionalizar gastos y abaratar costos. Para ser aún más competitivos hay que seguir el lema de la unión hace la fuerza.

 

La percepción ciudadana de la calidad y frecuencia del servicio del transporte público en Eivissa no es buena. ¿Qué cree de ello?

Quien dice esto bien es que no utiliza el transporte público o no sabe nada de él. La realidad es que si comparamos las frecuencias de nuestros autobuses con los de poblaciones similares de la Península, se comprobará que nuestra oferta es buena, incluso mejor. De hecho, el autobús en Eivissa tiene un grado de ocupación incluso mayor que el de Mallorca. Sin embargo, es cierto que ésta es una opinión general. Tal vez falte más información y nosotros tengamos parte de culpa, aunque se reparten horarios periódicamente.

 

¿Cuál es el estado de las carreteras en Eivissa? ¿Está a favor del desdoblamiento de la carretera de Eivissa a Sant Antoni?

Las carreteras se pueden mejorar. El estado de la vía de Eivissa a Sant Josep es lamentable, por ejemplo. En el caso de Eivissa a Sant Antoni, sí creo que puede ser una buena inversión el desdoblamiento, aunque hay algunos problemas de la vía que no resolverá sólo el desdoblamiento. Los atascos en verano en las carreteras de ses Salines o en la rotonda de Can Cifre son muy graves y hay que afrontarlos....la carretera de Santa Eulària también necesita mejoras en algunos tramos. Hay mucho trabajo por hacer para tener la red viaria que necesitamos.

 

Uno de los eternos puntos pendientes en Eivissa es la construcción de terminales de autobús. Se habla de nuevas terminales en Eivissa y Santa Eulària...

Sería importante que estos proyectos saliesen adelante. En el caso de Eivissa, de los dos solares donde se plantea construirla, nosotros preferimos uno cercano al colegio de sa Real, por estar más equilibrada su ubicación con respecto a la demanda. En el caso de Santa Eulària, parece que el lugar es muy bueno. Hay que tener en cuenta que la parada de autobuses de Eivissa está mantenida por las propias compañías y en la de Sant Antoni pagamos un alquiler a Costas por la utilización del espacio. Ha existido poca inversión de las instituciones en transporte.

 

Aun así, han recibido ayudas. Por ejemplo, para que los jubilados puedan viajar gratis en autobús.

Esto no es una subvención, sino una compensación. Fue un acuerdo entre las compañías y el Consell, en tiempos de Antonio Marí Calbet, que compensa un 45% del valor del transporte de ests personas. El resto lo asumimos nosotros. Para comprobar la diferencia, en Mallorca y Menorca el sistema es muy diferente: el pensionista paga un 70% del billete y el 30% restante lo asume el Govern.

 

¿Sería positivo crear una tarifa única de transporte público en Eivissa?

Sí. En cualquier caso, es el reparto de los fondos ingresados por este servicio el que plantearía más dificultades. En los lugares donde se toma esta medida, el servicio es deficitario y las instituciones subvencionan las tarifas.

 

¿Cuándo existirán bonos de transporte de dos o tres días para turistas?

Es una idea interesante. Como en el caso anterior, sería la administración de los fondos lo que necesitaría más discusión.

 

¿Qué hay que hacer para fomentar el uso del transporte público en Eivissa? ¿Hay que instaurar más restricciones al uso del coche privado? ¿Limitar el número de coches de alquiler en verano?

Yo soy contrario a poner limitaciones. Lo que debe hacerse es ofrecer un servicio de transporte público en autobús de calidad cada día mejor, asegurando que se puedan cumplir las rutas en un tiempo y velocidad adecuadas. Y esto en verano no pasa. Por ejemplo, hay autobuses que por los atascos tardan hasta una hora y media en completar un trayecto que en invierno se hace en veinte minutos.

 

Alfonso Ribas Prats...

Movilidad - Eivissa - Ibiza...