Antonio Estevan Estevan  y  Alfonso Sanz Alduán  -

Transporte marítimo:  primer ensayo de la globalización y la deslocalización en el ámbito del transporte

 

"Hacia la reconversión ecológica del transporte en España",   páginas 134 y 135

 

Cuando se habla de procesos de deslocalización de la producción o de una nueva división internacional del trabajo, lo primero que suele venir a la cabeza son fábricas de componentes electrónicos, textiles, juguetes, etc. Sin embargo, también en el sector de los servicios se producen cambios en las estrategias de las empresas con el fin de localizarse en aquellos lugares del planeta que les ofrecen una mano de obra más barata y unas condiciones fiscales y ambientales más laxas.

Este es el caso del transporte marítimo, sometido a una galopante deslocalización y transnacionalización que pasa en buena parte inadvertida para la opinión pública. Por expresarlo de una manera gráfica y sin intención de herir el orgullo nacional, la flota mercante española ha dejado de existir si se compara con la que había a principios de los años ochenta.

El siguiente gráfico es perfectamente ilustrativo de la evolución vivida por la flota mercante española, precisamente en un periodo en el que el transporte marítimo no ha dejado de crecer, representando hoy el 85% de las mercancías importadas y casi el 70% de las exportadas medidas en toneladas.

Casi un centenar de buques y más del 60% de la capacidad de carga de las navieras españolas estaban a finales de 1994 puestos bajo banderas de conveniencia (Panamá, Liberia, Bahamas, Chipre, Malta, etc.), eludiendo el marco institucional, fiscal y laboral español o europeo. No es así de extrañar que el volumen de carga transportada por los barcos bajo pabellón español se haya reducido en casi dos terceras partes, parecida proporción a la.del descenso en el número de tripulantes embarcados que han pasado de 26.500 en 1978 a 7.500 en 1994.

 

Figura 7.1  Evolución de la flota mercante controlada por navieras españolas

Fuente:  F. Casas Blanco, "¿Tiene futuro el transporte marítimo en España?", Origen/Destino Nº l, Madrid.

 

Este proceso, todavía no finalizado, se repite en todas las marinas mercantes del. mundo de manera que en la actualidad las dos principales flotas del planeta son las registradas en Panamá y Liberia, y entre las diez primeras seis se pueden calificar de banderas de conveniencia, calculándose que entre todas ellas absorben la mitad de la capacidad de carga de la marina mercante mundial.

 

Antonio Estevan Estevan...

Alfonso Sanz Alduán...

Índice del libro "Hacia la reconversión ecológica del transporte en España"

Construyendo el País de las Maravillas...

Movilidad...

Movilidad - Economía...

Transporte marítimo...