Pedro A. Echarte - ¿Futuros melómanos?

 

Ultima Hora Ibiza - Artículo Nº : 200 - Fecha de publicación : 12-05-2001

 

Un multitudinario y atronador silbido me taladra los oídos. ¿Dónde me he metido?... Una familiar figura sale al escenario y pide silencio con el gesto... el silencio llega poco a poco, la figura explica lo que va a seguir: no, no es un festival de rock, es un concierto pedagógico y la sala está repleta de escolares. En un relativo silencio comienza el concierto, pero al cabo de unos minutos el rumor comienza, va en «crescendo» se cruza con los sshh de los que piden silencio... los jóvenes artistas prosiguen su labor ante la creciente desatención de aquellos a quienes está dedicada y dirigida. Creo que el tema suscita inquietantes preguntas que prefiero dejar a los especialistas en temas educacionales...


El concierto comprendió por cierto una obra con la que en 1936, en el momento de su retorno a Rusia, Sergei Prokofiev proponía una respuesta al problema de acercar la música a la infancia: el cuento musical "Pedro y el lobo". La idea básica consistió en asociar un instrumento diferente a cada uno de los personajes del cuento como un medio para facilitar el reconocimiento de los timbres instrumentales. En la versión que escuchamos algunos instrumentos no disponibles tuvieron que ser reemplazados, como el fagot que representa al abuelo, vertido aquí por una pareja de saxos; pero el resultado general fue de una gran autenticidad estilística: doce instrumentistas de nuestro medio tradujeron la partitura del ruso con un estupendo nivel dirigidos con solvencia por Adolfo Villalonga y con Agustín Prades como magnífico narrador.


En la segunda parte pudimos (yo y toda esa juvenil audiencia) apreciar dos obras de Villalonga en su faceta compositiva: "Un eivissenc a Barcelona" y "Sardana púnica"; con la primera nuestro compositor retruca a Gershwin ("An american in Paris") y a Milhaud ("Un français à New York") teniendo el título de la segunda resonancias de ficción histórica; en lo que nos importa, ambas obras manejan un lenguaje muy cercano al neoclasicismo imperante entre guerras, y los ecos de Stravinsky de "L'Histoire du soldat" son indeniables; Villalonga luce en estas creaciones un seguro y sólido oficio aunque pienso que su estética está demasiado anclada en el pasado.


Debemos saludar la creación del Ensemble Eivissa 2000 como una realización de gran importancia para nuestra vida musical; con su plantilla variable se constituye en el tipo de agrupación idónea para afrontar las muy diversas partituras que el siglo XX ha planteado... espero que su labor venga a significar un poco de novedad y aire fresco en nuestros recitales. ¡Adelante!

 

La página principal de Pedro A. Echarte...

Pedro A. Echarte - Adolfo Villalonga...

Música clásica en Eivissa...