Pedro A. Echarte : CURRICULUM VITAE
Nació en Bell Ville, República Argentina,
el 8 de noviembre de 1942. -o- Residente en la isla de Ibiza desde 1975, se ha dedicado
a partir de 1992 a la enseñanza privada y ha realizado diversas
actividades formativas y divulgativas, entre las cuales: Falleció en su casa de Ibiza el 30 de marzo de 2005. -o- |
Enlaces
Durante esos mismos años, en Córdoba los compositores trabajaban en la Universidad Nacional de Córdoba y también en sus estudios personales. La casa de Horacio Vaggione era entonces sitio de encuentro para un grupo de compositores que solían reunirse allí a experimentar y crear, siendo aquel el mismo grupo que a mediados de los años 60 crearía el Centro de Música Experimental de la citada Universidad. En 1962 Carlos Ferpozzi compuso “La ciudad” para cinta. Vaggione compuso “Música electroacústica II” ese mismo año , “Ritual” en 1963, “Hierro y espacio II” en 1964, las tres para cinta; “Salmo” para cinta, y la obra multimedia “Untitled” para 4 grupos instrumentales, procesamientos electroacústicos en vivo, movimientos y luces, ambas en 1965; “Tres piezas electrónicas”, “Cálimo II” para cinta, y "Fausto" para sonidos electrónicos y orquesta, las tres en 1966; “Suite para cinta magnética” para cinta y “Electrata” para electrónica en vivo, en 1967. Pedro Echarte compuso “Estudio para la voz humana” y “Estudio II” en 1964, “Ray Conniff en Viet Nam” y “Treno” en 1965, “Twist y Gritos: los Beatles” en 1966, y “Estudio Onírico para Cronopio”, las seis piezas para cinta; también compuso “Estudiantina”, música para un film, en 1965, y “El Gran Bonetón” para teatro en 1966. Oscar Bazán compuso “Simbiosis II” para cinta en 1965. Graciela Castillo compuso “Diálogos” para dos voces, percusión, máquinas de escribir y radios en 1965; “Concreción-65” entre 1965 y 1966; “Estudio sobre mi voz”, “Estudio sobre mi voz II” y “Tres estudios concretos” en 1967, las tres obras para cinta. Virgilio Tosco compuso “Complejo No.2” flautas dulces, piano, percusión, láminas de aluminio, discos de bronce, elementos de madera y ruido blanco generado electrónicamente en 1965; “Ectoplasma” en 1966, “Homenaje a Poe” en 1967, y “Tres Movimientos para cinta magnetofónica” en 1969, todas ellas para cinta. |
http://portal.unesco.org/culture/fr/ev.php-URL_ID=15341&URL_DO=DO_PRINTPAGE&URL_SECTION=201.html
Ricardo Dal Farra ("Karma", for tape, 1986; "Mel18",
live interactive computer music, 1994), Mario Davidovsky ("Synchronisms
No.2", for flute, violin, cello, clarinet and electronic sounds, 1964;
"Synchronisms No.6", for piano and tape, 1970; he have been living in
the U.S.A. for many years), Gustavo Delgado, Marcelo Delgado, Roque de
Pedro, Hilda Dianda ("Dos estudios en oposición", for tape, 1959; "...Después
el silencio ...", for tape, 1976), Pablo Di Liscia, Gerardo Dirie ("Tu
casa o este océano", 1990; now living in the U.S.A.), Hugo Druetta, Pedro
Echarte ("Estudiantina", 1965; "El Gran Bonetón", 1966) |
http://music.dartmouth.edu/~ricardo/Publications.html
http://www.lavozdelinterior.com.ar/2002/0401/suplementos/cultura/nota89030_1.htm
Es la fuente original del texto que sigue:
Horacio Vaggione : "La vanguardia no existe más"...