Dr. Goliat Reina Gómez - Apostar por la vida: Maternidad segura

Indice del libro

 

Prefacio 3

Mitos y realidades del principio de la vida 5
Creencias, saberes y pareceres 6
La heurística del temor 8
Conócete a ti mismo 13
El juego de la vida 18

1. Cómo se establecieron las reglas del juego 19

1.1. Los viejos tiempos 19
1.2. ¿Hijos más o hijos menos? 21
1.3. La Ciencia avanza y el riesgo persiste 22
1.4. Los recursos aumentan… los resultados aún no son los mejores 26
1.5. Las estadísticas nos ayudan a pensar 28
1.6. Se definen las reglas 33

2. Los jueces del juego 36

2.1. El Estado 36
2.1.1. El Estado premoderno 36
2.1.2. El Estado moderno 38
2.1.3. El Estado socialista 41
2.1.4. El Estado de bienestar 42
2.1.5. Las soluciones locales 42
2.1.6. Hacia una nueva política estatal 43
2.1.7. Los recursos para el juego 45
2.2. La Iglesia 46
2.3. La conciencia social 49
2.3.1. El bien y el mal, la justicia y la injusticia 49
2.3.2. La moral 51
2.3.3. El humanismo 52
2.3.4. La ética 53

3. Los árbitros del juego 56

3.1. Los organismos internacionales 56
3.2. Los sistemas de salud 59
3.2.1. ¿Qué es un sistema de salud? 59
3.3. Los prestadores de servicios 60
3.3.1. La profesión médica 60
3.3.2. Posición del médico ante el riesgo profesional 61
3.3.3. Calidad de atención 64
3.3.4. Aspectos éticos de riesgo preconcepcional 65
3.3.5. Los valores profesionales y los valores sociales 68

4. El terreno de juego 73

4.1. Quizás estemos a tiempo de salvar a la especie humana 73
4.2. Nadie está seguro del aire que respira 74
4.3. ¿Será posible procrear de esta manera? 77
4,4. El trabajo debe ser una fuente de satisfacción y no un problema 78
4.5. Las ratas y los hombres se matan y se alimentan unos de otros 80
4.6. La Ciencia: ¿amiga o enemiga? 81
4.6.1. ¿Prefiere la Biotecnología o la Bioseguridad? 82
4.6.2. El uso racional de recursos 83

5. El entrenamiento, el equipamiento y la calidad del juego 88

5.1. El entrenamiento 88
5.2. El equipamiento 89
5.2.1. La calidad de vida 89
5.2.2. El desarrollo científico-técnico 91
5.3. La edad de los jugadores 92
5.3.1. Los “juniors” 92
5.3.2. Los “seniors” 97
5.4. La alimentación para poder jugar 98
5.4.1. El estado nutricional 99

6. Los jugadores 104

6.1. Sexo contra sexo 104
6.2. ¿Qué dejamos como herencia? 105
6.3. Los jugadores con enfermedad asociada 107
6.3.1. Vigilemos las cifras tensionales antes y después del juego 107
6.3.2. Cardiopatía y embarazo 109
6.3.3. No se haga mala sangre, que no es bueno para la concepción 112
6.3.4. Los trastornos de la coagulación y el embarazo 113
6.3.5. ¿Cuándo existe riesgo de trombosis? 114
6.3.6. El ser Rh negativo, por sí sólo, no es un riesgo 115
6.3.7. El filtro de nuestro cuerpo 116
6.3.8. Los trastornos del tubo digestivo 117
6.3.9. Enfermedad hepática y embarazo 117
6.3.10. Padezco de falta de aire 118
6.3.11. Las enfermedades de los tejidos conectivos (o reumatológicas) 119
6.3.12. La orina dulce 119
6.3.13. Las enfermedades tiroideas 121
6.3.14. La epilepsia 121
6.3.15. Deficiencias inmunológicas y embarazo 123
6.3.16. Mioma y embarazo 123
6.3.17. Tumores benignos y embarazo 124
6.3.18. Cáncer y embarazo 124
6.4. Infecciones y embarazo 124
6.4.1. Las enfermedades de transmisión sexual 125
6.4.1.1. Un fantasma anda suelto: VIH 126
6.4.2. Otras infecciones 127

7. Los estilos de juego 132

7.1. ¿Qué define un estilo? 132
7.1.1. La promiscuidad sexual 133
7.1.2. El aborto demandado 133
7.1.3. Las adicciones 135
7.1.3.1. El alcohol 137
7.1.3.2. El hábito de fumar 139
7.1.3.3. La cafeína 140
7.1.3.4. Otras drogas 141
7.1.4.La violencia 142
7.2. Los jugadores extranjeros 142

Tácticas y estrategias en la atención al riesgo preconcepcional 145

8. Estrategias de los sistemas de salud 146

8.1. Acciones de promoción de salud (prevención primaria del riesgo) 146
8.1.1. Cardiopatía 146
8.1.2. Hipertensión arterial 147
8.1.3. Diabetes mellitas 147
8.1.4. Trastornos tromboembólicos 147
8.1.5. Enfermedad tiroidea 147
8.1.6. Epilepsia 148
8.1.7. Enfermedades infectocontagiosas 148
8.1.7.1. Enfermedades de transmisión sexual 148
8.1.7.2. Enfermedades de transmisión hemática 149
8.1.7.3 Enfermedades de transmisión hídrica 149
8.1.7.4. Enfermedades de transmisión vectorial 149
8.1.7.5. Otras enfermedades infectocontagiosas 149
8.2. Las acciones de salud ante el riesgo conocido 150
8.2.1 El control preconcepcional 151
8.2.2. Programas de atención al riesgo 153

Aplicación práctica de la evaluación del riesgo preconcepcional 155

9. Guías para el autocuidado 156

9.1. Análisis de los antecedentes patológicos personales 156
9.2 Análisis de los antecedentes patológicos familiares 158
9.3. Análisis de los antecedentes ginecobstétricos 159
9.4. Evaluación nutricional 159
9.5. Exposición a drogas 160
9.6. Exposición a riesgos ambientales 160
9.7. Identificación de riesgos psicológicos 161
9.8. Identificación de riesgos sociales 161
9.9. Criterios de riesgo según evaluación total 162

10. Los criterios fundamentales para tomar decisiones 163

10.1. Número de hijos de la paciente 163
10.2. Opiniones de otros especialistas 166
10.3. Posibles complicaciones 166
10.4. Escolaridad de la paciente 166
10.5. Condiciones socioeconómicas de la paciente 166
10.6. Estado civil 167
10.7. Creencias religiosas 168
10.8. La voluntad de la pareja es determinante 169

11. Planificación familiar 169

Programas de atención a riesgos específicos 172
Cardiopatía y embarazo 173
Hipertensión arterial y embarazo 175
Diabetes y embarazo 177
Estado nutricional 178
Enfermedad tromboembólica 179
Cáncer y embarazo 179
Enfermedades de origen genético 179
VIH/SIDA 180

Indice 183

 

Curriculum vitae del autor

Presentación y contenido

Selección de textos

 

Si sabe de usted de alguna editorial que pueda interesarse por publicar este libro, envíele un correo electrónico a :

goliatreina@infomed.sld.cu

 

Salud - Medicina...