Dr. Goliat Reina Gómez - Apostar por la vida: Maternidad segura
Presentación y contenido del libro
En el año 2004 la Editorial de Ciencias Médicas publicó nuestro primer libro, "Cómo protegernos de los riesgos reproductivos", con gran éxito de ventas, pero que aún no satisfacía todos nuestros propósitos, por lo que continuamos trabajando en el tema hasta lograr este nuevo texto.
"Apostar por la vida" es un libro concebido para el desarrollo del autocuidado de la salud reproductiva, que toma en cuenta las crecientes dificultades de los sistemas de salud y de los usuarios para garantizar una calidad de los servicios de salud reproductiva debido a los presupuestos decrecientes, la tecnología de alto costo, la deshumanización y el mercantilismo que invaden al sector, las prácticas paternalistas burocráticas y el desconocimiento por parte de las personas de conocimientos simples que pueden ayudarles a tomar decisiones más acertadas. Como afirman algunos autores, el usuario de los servicios de salud debe actuar como un consumidor informado, capaz de elegir entre las opciones del mercado la que resulte más efectiva y acorde con sus intereses al menor costo posible.
El libro esta dedicado a los más jóvenes en particular, por lo que se eligió un título y un formato algo lúdicos, pero también esta dirigido a los profesores de nivel medio, a los trabajadores sociales, a los que intervienen en el establecimiento de las políticas de salud, a los organismos vinculados con la política cultural, a los medios de difusión y a todas aquellas personas que deseen ampliar sus conocimientos sobre los riesgos reproductivos.
El libro incluye mitos y realidades sobre el principio de la vida, algunos elementos muy simples de anatomía y fisiología reproductiva y desarrolla la idea de que la concepción y el nacimiento constituye un juego cuyas reglas tienen un origen muy antiguo, que han ido perfeccionándose con el decursar del tiempo, gracias los nuevos conocimientos, la disponibilidad de mayores recursos y los análisis estadísticos. Como en todo juego existen jueces, que incluyen al Estado, que establece las políticas y debe distribuir los recursos de la manera más justa y equitativa, la Iglesia, determinante de los conceptos de moralidad en el gran parte del mundo, y la conciencia social, como expresión de la sociedad civil.
Los árbitros son los organismos internacionales, los sistemas de salud y los prestadores de servicios de salud, destacando algunos aspectos específicos de la profesión médica en relación con el riesgo preconcepcional y la calidad de la atención.
Los problemas medioambientales determinan la calidad del terreno de juego. La calidad de vida, la edad de los jugadores y el desarrollo científico-técnico determinan el entrenamiento, el equipamiento y la calidad del juego.
Un capítulo está dedicado al estado de salud de los jugadores, analizando la existencia de enfermedades agudas y crónicas y su repercusión en la gestación; otro se dedica a los estilos de juego determinados por la personalidad, los eventos vitales y las creencias, donde se incluyen la promiscuidad sexual y las adicciones.
A partir de estos precedentes se establece una táctica y estrategia
a desarrollar en presencia del riesgo preconcepcional, definiendo acciones de
prevención primaria de riesgo para algunas afecciones frecuentes y de
mucha repercusión y recomendando controles preconcepcionales a través
de programas de atención al riesgo, si es que éstos existen.
Previendo la falta de los mismos se propone una guía de autoevaluación
de los riesgos, de acuerdo con los antecedentes patológicos personales,
familiares y obstétricos, el estado nutricional, la exposición
a drogas o tóxicos, los problemas socioeconómicos y psicológicos
existentes, para que cada persona pueda conocer en qué medida se encuentra
expuesta y si resulta prudente iniciar un embarazo.
Por último, se ofrecen algunos criterios que deben tenerse presentes al tomar estas decisiones y se incluyen algunos programas de atención a riesgos específicos.
El libro no contiene ilustraciones, tiene un total de 186 páginas, incluyendo prefacio, índice y referencias bibliográficas. Está dividido en doce cuerpos temáticos que agrupan varios incisos.
Principales méritos del libro:
No existe otro con una propuesta similar, tan simple y a la vez tan completa en el mercado Iberoamericano. En 1996 se publicó el libro "Vida clandestina", de un autor español, pero desde el enfoque fetal.
Según los redactores de la Revista Brasileira de Saude de la Mujer y el Niño, el libro crea nuevas pautas éticas, científicas y sociales sobre el tema.
Profesores que podrían recomendar este libro:
Dr. en Ciencias Médicas Profesor Lemay Valdés Amador, jefe del
Servicio Central de Diabetes y Embarazo, Hospital Ramón González
Coro, miembro del Tribunal Nacional de la Maestría de Atención
Integral a la mujer
Dr. en Ciencias Profesor Nelson Rodríguez, editor de la Revista Cubana
de Obstetricia y Ginecología.
Dr. Profesor José Oliva, Centro Provincial de Genética Clínica
de Ciudad de La Habana
Dra. Profesora Georgina Álvarez, jefa del Servicio de Obstetricia del
Hospital Ramón González Coro (centro de referencia nacional)
Dra. Rosaida Ochoa, directora del Centro Nacional de Prevención de ITS/SIDA
Dr. Profesor Ignacio González Labrador, magíster en Sexología
y Educación Médica de la Facultad Finlay-Albarrán
Dr. Guillermo Bezerra, editor jefe de la Revista Brasileña de Salud de
la Mujer y el Niño, editada por el Instituto Materno Infantil de Pernambuco,
Brasil
Mercados a los cuales está destinada la obra:
La población en general, especialmente el sector femenino.
Puede resultar útil a enfermeros, comadronas, profesores de biología de la enseñanza media, psicólogos y trabajadores sociales para realizar actividades de promoción de salud.
Para las PRIMERAS EDICIONES: ¿en cuánto tiempo habría que hacer una nueva edición para mantener su vigencia? Tal vez 4 ó 5 años.
Si sabe de usted de alguna editorial que pueda interesarse por publicar este libro, envíele un correo electrónico a :