PSN > Artículos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Halifirien Número 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mellon > Halifirien | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
----------
Para los que amamos la Tierra-media Dedicado a Amparo, por la paciencia que tiene conmigo. Editor: Juan Manuel GRIJALVO juan_manuel@grijalvo.com INDICE Carta de este Editor CARTA DE ESTE EDITOR Mae govannen! Por fin recibís un 'Halifirien' número uno, cuando se cumple un año desde que apareció el 'cero'. Según se advertía entonces, "este editor no se compromete a publicar 'Halifirien' con una periodicidad determinada. Su propósito es ir metiendo material en la máquina, y cuando éste alcance un volumen óptimo desde el punto de vista de las tarifas postales, proceder a su paginación y confección. Como los aviones 'charter', saldrá cuando esté completo". La palabra operativa es "metiendo", que implica poder dedicar tiempo a dicha actividad. El volumen de correspondencia que generó aquel modesto 'número cero', y su eco en otros fanzines y revistas, ha superado largamente las previsiones más optimistas. He ido contestando cartas a vuelapluma, con largas demoras y sin poder poner en mis respuestas la atención que merecen, y lo lamento mucho. Pero ya no tengo ninguna duda sobre la viabilidad de la idea. Más adelante hallaréis una enumeración de las cartas que he recibido, que es un anticipo del Directorio programado desde el número cero como vía de contacto entre aquellos queridos suscriptores que vivan próximos o se sientan afines por cualquier otra razón. Por otra parte, he suscrito 'tratados de amistad y cooperación' con varios Editores, que me han ofrecido intercambios y toda la colaboración imaginable, desde varios puntos de España y Estados Unidos La solidaridad del gremio es maravillosa. Os remito al apartado de 'Publicaciones hermanas' para una información más detallada. Asimismo agradezco vivamente el apoyo de la Tolkien Society, cuya Secretaria, Anne Haward, menciona esta iniciativa a cuantos le escriben desde países hispanohablantes, y el de Mensa España, que merece párrafo aparte. Dicho club adaptó el fanzine como cosa propia desde su nacimiento, y me ha ayudado muchísimo a difundir la idea entre sus socios. Y no es ningún secreto que el modelo de 'Halifirien' es 'Beyond Bree', 'newsletter' del Grupo de Interés Especial Tolkien de Mensa-Estados Unidos. De modo que hemos constituido el GIE Tolkien de Mensa España, que será coordinado por el que suscribe. Como el grupo no tiene boletín ni cuota, 'Halifirien' servirá como vehículo para sus actividades. Con ello espero hacer el primer pago de la inmensa deuda de gratitud que tengo con mis compañeros y amigos mensistas. Pero todo esto no explica por qué el fanzine se ha retrasado tanto. Tendré que enumerar algunas de las actividades que han competido (victoriosamente, ay) con 'Halifirien' de un año a esta parte. He dedicado mucho tiempo a asistir a clases de informática y colaborar en la promoción de un Ateneo Cultural aquí en Ibiza. Ahora me estoy mudando de piso, porque me he casado con Amparo Tarrés, y nos hemos ido de viaje a Inglaterra y Escocia. Estuvimos en varios lugares interesantes para tolkienófilos. Fuimos al pub "Eagle and Child" de Oxford, donde se reunían los "Inklings"; asistimos al Innmoot de agosto del "Northfarthing Smial" de la Tolkien Society en el pub "The Bricklayers Arms" de Londres; y visitamos algunas librerías, entre ellas The Church House Bookshop. Mis noticias, como todo en la vida, tienen una parte mala y otra buena. Lo malo es que el fanzine se haya visto postergado una y otra vez; lo bueno es que, cuando acabe de instalarme, estaré en mejores condiciones para hacerlo que hasta ahora. Así que esta carta es un reconocimiento del compromiso que he adquirido con todos los que os habéis comunicado conmigo. Mi "programa editorial" por llamarlo de alguna manera, se centra en aumentar la frecuencia de aparición de 'Halifirien', confeccionar el Directorio, actualizar y engordar el 'número cero', contestar las cartas que tengo pendientes, empezando por las más antiguas y, 'last but not least', poner al cobro los recibos de suscripción domiciliados en banco, que se emitirán por un nominal de 500 pesetas, para cinco números. Dicho así parece más fácil de lo que es. En fin, como decía Henry Ford, "you can't build a reputation on what you are going to do", no puedes labrarte una reputación por lo que vas a hacer. Namarië! Aulendil
CARTAS Y OTRAS COMUNICACIONES
RECIBIDAS
Sigo necesitando material gráfico. Para estimularos la imaginación pictórica, aquí tenéis este artículo que recapitula lo que nos dice Tolkien sobre el aspecto de los diversos habitantes de la Tierra-media y de los principales personajes de sus obras. La próxima vez que las leáis, procurad visualizarlos... Y si luego os atrevéis a transmitirnos vuestras impresiones, todos saldremos ganando Nancy Martsch : Apunte biográfico Su epesse es Dîs. Sus señas figuran en el apartado de 'Publicaciones hermanas': es la editora de 'Beyond Bree' que puede decirse sin exageración que no es la hermana, sino la madre de 'Halifirien', su origen y modelo. Pertenece a la Mythopoeic Society; sus intereses en la Tierra-media son muy variados; le simpatizan sobre todo los Enanos , como prueba su epesse. Está casada con Ron Siskind; trabaja en un laboratorio fotográfico; sabe algo de francés y nada de castellano (de momento, por lo menos) . Es mensista y pertenece a varios SIGs americanos. ESTATURAS RELATIVAS DE LAS GENTES DE LA TIERRA-MEDIA Nota del traductor 1.- Las referencias son a las siguientes ediciones americanas :H = The Hobbit, Ballantine 1966; I, II, III= The Lord of the Rings, B. 1965; S = The Silmarillion, Houghton Mifflin, 1977; L = The Letter's of JRR Tolkien, H.M., 1981: UT = Unfinished Tales, H.M. , 198O. Las conservo, pese a su dudosa utilidad, como prueba de lo necesario que es un sistema de referencia a las obras de Tolkien que no dependa de ediciones y/o traducciones. Otra fuente es 'Figure Drawing For All It's Worth' por Andrew Loomis, Viking Press, 1943. 2.- En los libros de Tolkien, y en el artículo original, todas las medidas se dan, naturalmente, en pies y pulgadas. Para comodidad de los queridos suscriptores, se dan entre dos signos de igualdad (=) unas equivalencias métricas. Las gentes de la Tierra Media de Tolkien difieren mucho en estatura. Esto implica objetos domésticos hechos a diferentes escalas. El lector puede prescindir de estas implicaciones en el ojo de la mente, pero el artista, si quiere ilustrar escenas de modo realista, debe encarar el problema. ¿Cómo es de alto Gandalf en relación con Bilbo? Los muebles de la habitación de Bilbo en Rivendel, ¿estaban hechos a escala de Hobbit o a escala de Elfo?¿Qué pasa con las puertas y las ventanas? Y así sucesivamente. La figura es
un intento de mostrar la altura relativa y la constitución de representantes
típicos de diferentes razas. Hay diferencias individuales; algunos de
los personajes del "Señor" son más altos. Está basada en los
textos de 'El Hobbit', 'El Señor de los Anillos' y 'El Silmarillion'.
Sólo se han usado informaciones procedentes de las 'Cartas' y los 'Cuentos
Inacabados' cuando no contradicen las descripciones en las obras citadas.
Tolkien mudó de opinión en el curso de los años, como se evidencia por
la historia de Galadriel en los 'Cuentos Inacabados'. Los Elfos en 'El
Libro de los Cuentos Perdidos' eran un pueblo más pequeño y más frágil
que los Hombres incluso en su apogeo, y menguando más tarde hasta volverse
duendecillos de campo y bosque. Hombres : Los Númenoreanos,
en su apogeo, fueron los Hombres más altos que ha habido. La medida Númenoreana,
el 'ranga', equivalía a 38 pulgadas =0,965=; dos 'rangar' igualan "la
altura de un hombre'. (man-high), seis pies y cuatro pulgadas =1,93=.
Aunque más tarde, cuando la estatura de los Númenoreanos había menguado,
esta medida no representaba exactamente la habitual de un hombre adulto
sino una aproximación (UT 285). Sin embargo, los grandes personajes del
pasado fueron más altos. Elendil el Alto superaba "la altura
de un hombre" por casi medio 'ranga'; fue el más alto de los Númenoreanos
que escapó del Hundimiento (UT 286). Hobbits : Los Hobbits eran
de ascendencia humana (I 20). Eran unas gentes pequeñas, más bajos que
los enanos; entre dos y cuatro pies =0,60 a 1,20= de estatura (esto incluye
los Hobbits de hoy en día, que han menguado); entre tres y cuatro pies
=0,90 a 1 20=, nunca menos y raramente más, para Hobbits de la Comarca
(UT 287); Bilbo medía tres pies y seis pulgadas =1,0668= (L 35). Tenían
dedos largos y hábiles, espeso pelo rizado en la cabeza y los pies (de
los tobillos para abajo), piernas cortas, caras anchas y de alegre
expresión, tendencia a la obesidad (causada por su afición a la comida)
(I 20, L 35). Los Harfoots eran más morenos de tez, más bajos, con manos
y pies bien formados; los Stoors eran más anchos, de complexión más fuerte,
con pies y manos más grandes; los Fallohides eran de tez y cabellos más
claros, y más altos y esbeltos que los demás (I 22). Frodo, Merry y Pippin
tenían todos sangre Fallohide. Frodo era "más alto que algunos y
más rubio que la mayoría"( I 224). Enanos : Las ideas de Tolkien sobre su aspecto sufrieron grandes cambios desde los cuasi-monstruos del "Libro de los Cuentos Perdidos" hasta los tipos bastante nobles del "Hobbit". Aún así, los Enanos conservan una buena medida de su origen en el folklore escandinavo, que a su vez deriva de los enanos humanos Los Elfos consideraban a los Enanos "gentes contrahechas" , feos y mal formados. Son bajos y robustos, resistentes y muy fuertes, más grandes que los Hobbits aunque no mucho más altos, de hecho (I 20). La capa que Dwalin le prestó a Bilbo le venía grande. Elfos : Los Eldar de los Días Antiguos eran muy altos (UT 286), posiblemente tanto como los Númenoreanos; aunque las muchas referencias en el 'Silmarillion' a 'los hombres altos' indican que una estatura elevada era una característica de los Hombres: ¿Hombres más altos que Elfos? Los Elfos eran probablemente más esbeltos. Como los Hombres, menguaron con el paso del tiempo (S 49); y como entre los Hombres, los más nobles eran los más altos. Galadriel, "la más alta de todas las mujeres de los Eldar" era de "la altura de un hombre", o sea, seis pies y cuatro pulgadas =1,93= (UT 286); Celeborn era de la misma estatura (I 459). Tanto Elrond como Glorfindel eran más altos que Gandalf (I 299). Ents : Los Ents eran extremadamente variables. Treebeard media al menos catorce pies =4,27= (II 83), "una gran figura parecida a la de un hombre o un Troll... muy robusto, con la cabeza alta y apenas cuello". Parecía un tronco de un árbol retorcido. Otros Ents "eran tan diferentes unos de otros como unos árboles de los otros...muchas formas, y colores, y diferentes grosores, y estaturas, y longitudes de piernas y brazos; y diferentes número de dedos en las manos y los pies (cualquiera, entre tres y nueve)" (II 105). Se parecían al haya, al roble (Treebeard), al castaño, al fresno, etcétera (II 106-6). Trolls : Los Trolls pueden haber sido hechos como remedo de los Ents. También son variables; quizá había diferentes razas o bien Tolkien cambió de ideas. Muchas de las descripciones concuerdan con una forma humana, gran tamaño (más altos y robustos que los Hombres), mucha fuerza, cabeza grande, piel oscura con escamas córneas verdosas (I 42, III 207, la ilustración de Tolkien para 'El Hobbit'). Aunque suelen aparecer descritos sin ropa, los Trolls del 'Hobbit' tenían bolsillos. Los Trolls de piedra del 'Hobbit' no podían soportar la luz del día, y se volvían de piedra con los rayos del sol. Sauron, aparentemente, ha conseguido criar unos Trolls especiales que resisten la luz, pero la guardia Troll de Gothmog, en la Quinta Batalla de Beleriand en la Primera Edad, no hacia el menor caso del sol. Escoge tú mismo. Maiar : Los Istari tomaron la forma de
Hombres ancianos y barbudos, no de Elfos. Gandalf era ancho de hombros, llevaba largos el
cabello y la barba (ésta, hasta la cintura), y sus cejas sobresalían más allá del ala
de su sombrero; no era tan alto como Elrond o Aragorn (I 48, I 299, H 17). Viejo y
encorvado sobre su vara, podía parecer más alto cuando ejercía sus poderes. Orcos : Los Orcos fueron criados por Morgoth a partir de los Elfos (S 50). Algunos los creían derivados de los Drûgs (UT 385); quizás hubiera algún parecido. Había Orcos de varias medidas: los más grandes eran casi de la altura de un hombre (I 422), y los más pequeños, un poco mayores que los Hobbits; a Sam le costó encontrar ropa de Orco lo bastante chica, pero se trataba de soldados, así que podía haberlos más pequeños que Hobbits. Los Orcos más grandes eran jefes y guerreros, probablemente porque tenían que aporrear a los demás. Algunos, al menos, tenían una constitución simiesca: "una criatura baja, con las piernas torcidas, muy ancha y con largos brazos que le llegaban casi al suelo" (Grishnákn, II 62). ¡Pero no tenían cara de cerdo! En una de sus cartas, Tolkien describe a los Orcos como "corrupciones de la forma 'humana' de los Hombres y los Elfos", rechonchos, "versiones degradadas y repulsivas de los tipos mongoles menos amables (para los europeos)" (L 274) (*) Nota del Traductor: esto es una referencia a la polémica en BB, que duró bastante, sobre la naturaleza "metafísica" de Tom; a la luz del Ainulindalë, lo más apropiado parece catalogarlo como un Maia; pero hay otras opiniones. Desde febrero pasado, en que se trató el asunto en el "Parody Issue", el número de humor que hicieron Geoff Davies, Ned Raggett y otros, no se ha vuelto a hablar de la cosa. Copyright: Reprinted
from 'Beyond Bree', Newsletter of the Mensa Tolkien Special Interest Group,
issue of January 1986. GEORGE LUCAS : EL TOLKIEN DE LAS GALAXIAS por Luis Miguel Rebollar Flecha Nació en Burgos el 1 de agosto de 1973. Su interés específico en la Tierra-media es 'formar parte de ella'. Estudia primero de BUP y habla inglés a nivel básico. Otras aficiones : Cómic, literatura, Star Wars. Otras asociaciones : Club Skywalker. Habiéndome
dedicado por completo a "La Guerra de las Galaxias" y haciéndolo
ahora a "El Señor de los Anillos", he logrado descubrir semejanzas,
que hacen creer el título de este artículo. PUBLICACIONES HERMANAS -----En castellano: Carrollia - Boletín del CarrollSIG
de Mensa-España -----En catalán: ADN - La primera revista de Còmic a
Formentera -----En inglés Amon Hen and Mallorn
- Bulletin and Journal of the Tolkien Society Angerthas in English - Special
issue of the Bulletin of Arthedain Beyond Bree - Newsletter
of The U.S. Mensa Tolkien SIG Ravenhill - The newsletter
of the New England Tolkien Society Vinyar Tengwar - The NEWS-LETTERS
of the Elf Linguistic Fellowship -----En inglés y lenguas escandinavas Arda-sällskapet - Annual of Arda-Research
-----En holandés Lembas - Boletín
de Unquendor LIBROS DE TOLKIEN por Lluís Salvador De 'Troll' Núm. 9 Enero-Febrero 1988 : El Señor de los Anillos. Apéndices.
Y hablando de
trufas, he aquí una nota que sirve tanto como recomendación para los forofos
tolkienianos como de aviso para los navegantes. Lo anterior viene dado
por el hecho de que si es uno lo suficientemente "élfico" como
para querer más, y más, y más... sobre la Tierra Media, éste es su libro;
con él, no sólo aprenderá el sutil manejo de las runas y las 'tengwar'
sino que completará toda la colección de tablas genealógicas, cronológicas
y hechos triviales que no es que necesitara conocer, pero que nunca están
de más para vestir una buena campaña y fardar un rato. Pero si lo que
está esperando es un "de cómo se las apañó Aragorn después de Sauron",
está usted perdiendo el dinero y, lo que es más, acabará perdiendo la
paciencia. Puesto que los apéndices no son más que eso, fragmentos de
información que tenían que leerse "o desecharse" después de
la historia del Señor de los Anillos. (C) Revista Troll - Reproducido con
el amable permiso de los titulares del 'copyright' y del autor de los textos. El C.C.C. o 'Código de Cuenta-Cliente' Cada vez más, las compras de bienes o servicios se pagan por medio de cuentas bancarias o tarjetas de crédito, y se han generado un movimiento de transacciones que no se pueden manejar eficazmente por los medios tradicionales. Todos conocemos las letras de cambio de nuevo formato, los recibos normalizados y los cheques con impresión magnética. Estos documentos están preparados para un tratamiento uniforme, que implica su transporte y entrega física a la entidad donde mantiene cuenta el pagador El siguiente paso, dado ya por muchas compañías que emiten cantidades masivas de recibos para presentar a Bancos o Cajas, es enviar solamente los datos precisos para confeccionarlos, en soporte magnético. La entidad librada imprime un comunicado para su cliente con esta información, y devuelve otro soporte con las incidencias, impagados, cambios de domiciliación, etcétera. Esto sólo está al alcance, por ahora, de empresas grandes que generan un volumen importante de transacciones. En un futuro próximo, sin embargo, la transmisión de los cargos y abonos sobre cinta o disco magnéticos se va a generalizar mucho más, tanto para el tráfico interbancario de cheques como para el resto de los documentos mercantiles. En principio, cualquier entidad podrá grabar la información y enviarla. Sólo será preciso presentar el justificante en caso de incidencias o conflictos, agilizándose enormemente el papeleo. Desde hace algún tiempo, los Bancos y Cajas han venido añadiendo a los números de las cuentas de los clientes unos dígitos que sirven para controlar que la información que se entra en los ordenadores sea correcta, o al menos coherente, a base de unos cálculos aritméticos que han de dar como resultado precisamente esos dígitos. Para ir preparando la futura integración, las entidades se han puesto de acuerdo sobre un sistema común que permitirá a cualquiera de ellas comprobar que un número de cuenta correspondiente a cualquier otra es formalmente correcto Y esto precisamente es el C.C.C.: un número que identifica un depósito entre todos los concertados con las diversas entidades que operan en España. Se compone de veinte posiciones, como sigue: - Las cuatro primeras son el
número de Banco o Caja No hará falta subrayar las ventajas en cuanto a seguridad, comodidad y celeridad que supone la adopción de este código unificado, que ya funciona hace tiempo en otros países. Por eso os ruego que lo pidáis en vuestro Banco o Caja y lo anotéis en los boletines de suscripción, para evitar errores y problemas. Ilúvatar os lo premie. |