José Antonio Marina - Educación y carretera
Tráfico, número182 - Enero-febrero de 2007
"LA RESPONSABILIDAD ES EL GRAN ANTÍDOTO PARA LOS COMPORTAMIENTOS DE RIESGO, POR LO QUE LA EDUCACIÓN SIRVE PARA PREVENIR CONDUCTAS PELIGROSAS EN LA CARRETERA"
Acabo de llegar a Madrid procedente de Almería. Un largo viaje en automóvil, bajo un cálido sol que no parece de invierno. En los últimos tiempos he cogido miedo a la carretera. Puedo conducir prudentemente, pero no puedo estar seguro de que el conductor que viene en dirección contraria vaya a hacer lo mismo. En España todavía se piensa que "buen conductor" es el que va muy rápido. Y las estadísticas nos dicen que, a pesar del descenso en el número de muertos, el tráfico produce demasiadas tragedias.
Cada vez que aparece un drama social, muchas miradas se vuelve hacia la escuela para solicitar su intervención. Esto sucede en el caso de los accidentes de tráfico. En este momento, la educación tiene un medio nuevo para ayudar en este problema tan complejo, me refiero a la nueva asignatura "Educación para la Ciudadanía", que se va a impartir en Primaria, Secundaria obligatoria y Bachillerato. La educación vial es uno de los temas del curriculum, que a mi juicio conviene tratar con tres enfoques diferentes: afectivo, jurídico, ético.
En primer lugar, debemos informar sobre los accidentes, su gravedad, las tragedias que provocan, y de sus causas más frecuentes: exceso de velocidad, alcohol, distracciones... Nos interesa que los alumnos conozcan las cifras y conozcan también los efectos de las conductas imprudentes. En este nivel se trata de conmover ante la tragedia, porque sabemos que tanto la compasión por el dolor ajeno como el miedo por el dolor propio pueden servirnos de ayuda.
En segundo lugar, conviene hablar de las normas y responsabilidades jurídicas que afectan a estos hechos. Por último, y esto nos parece lo más importante a todos los que estamos interesados en esta asignatura, debemos hacer una insistente y profunda pedagogía de la responsabilidad personal. Esta es una tarea educativa insoslayable, porque necesitamos ciudadanos responsables en todos los niveles: responsables acerca de su salud, en el trabajo, en las relaciones familiares, en la participación política, en la carretera. Todos los padres han dicho alguna vez a sus hijos jóvenes: "Si yo no quiero tener que estar detrás de ti todo el día, vigilándote. Lo que quiero es que seas responsable".
Responsabilidad es la capacidad de tomar decisiones inteligentes, teniendo en cuenta las consecuencias de las acciones. Es el gran antídoto para los comportamientos de riesgo, por lo que esta educación sirve para prevenir conductas peligrosas en la carretera, y también el abuso de drogas, los embarazos adolescentes, o el fracaso escolar. Un comportamiento irresponsable no es sólo peligroso: es éticamente malo porque desprecia los derechos propios y ajenos.
Para conseguir este objetivo educativo, conviene recordar algunas cosas elementales sobre educación. Ni los padres, ni los docentes, ni siquiera la unión de las familias y las escuelas puede educar. Es la sociedad entera la que continuamente está educando - bien o mal - a través de interacciones múltiples y de múltiples canales. Por esta razón intento poner en funcionamiento una movilización educativa de la sociedad, que tiene dos lemas principales. El primero es un proverbio africano que dice: "Para educar a un niño, hace falta la tribu entera". El siguiente, añade: "Para educar bien a un niño, hace falta una buena tribu". Queremos explicar a los adultos que consciente o inconscientemente están transmitiendo a los niños y jóvenes patrones de conducta, cuyas consecuencias, después, van a horrorizarlos. Estamos intoxicando a nuestros jóvenes de irresponsabilidad, estamos dándoles una imagen del "todo vale", de "coge el dinero y corre", de "a vivir, que son dos días". Acabo de ver en televisión la imagen de Tierno Galván, cuando era alcalde de Madrid, diciendo a los jóvenes "colocaos y al loro". ¿Y si en vez de al loro a lo que iban era a la moto?
Invito a todos los lectores a colaborar en esta movilización educativa, y a que visiten nuestra página
si quieren enterarse de lo que hacemos o enviarnos sugerencias. Lo único que queremos es colaborar a una sociedad más libre y más inteligente, es decir, más responsable, y para ello hace falta TODA LA TRIBU.
movilizacioneducativa@telefonica.net
El "website" de José Antonio Marina
El "website" de "Movilización educativa"