Sindo Saavedra Padrón (In Memoriam)

 

Datos tomados del "website" del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

 

Folclorista, guionista y escritor, Sindo Saavedra fue un artista polifacético. Autor de algunas de las letras más populares en Canarias, entre ellas el Himno del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria o "Enamórate de Mí", el icono musical de la campaña del Plan de Embellecimiento de Gran Canaria. Destaca, asimismo, su aportación a la zarzuela con "La Sirena" y su contribución a la modernización de la música autóctona. Creador de habaneras y boleros, escribió también cuentos infantiles y un libro de poemas sobre la locura, en una obra conjunta basada en su aserto de que "el alimento espiritual lo dan el Arte y la Cultura". Sindo Saavedra nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1949 y falleció el miércoles 9 de noviembre de 2005.

Sus primeras composiciones nacen con una gran carga social en los años de la transición. Su amor por la música surge en un ambiente familiar propicio. Su padre era constructor de instrumentos musicales y Sindo creció entre músicos, los que continuamente llenaban la casa familiar. Su carácter curioso y bohemio le lleva a viajar desde que cumplió 16 años y hasta los 24, cuando regresa a Las Palmas de Gran Canaria, vive en los lugares más dispares, desde Málaga a París, Alemania, Chicago e Italia, donde entró en contacto con los movimientos culturales del momento.

Compositor y escritor, Sindo Saavedra afirmaba sentirse a gusto con los géneros populares, donde enmarcaba el folklore y el carnaval. Fue también autor de habaneras, zarzuelas y boleros, e incluso de un disco con nueve canciones infantiles. También para niños escribió un libro de 18 relatos, prologado por Gabino Diego y titulado "Cuento, Luego Existo". Fue autor de "27 Poemas Locos", rimas que circunscribía a una etapa intelectual compulsiva, y en cuyo preámbulo y elaboración intervinieron esquizofrénicos.

Otro de sus trabajos más representativos fue el texto y melodía de la zarzuela "La Sirena", con arreglos orquestales del compositor Xavier Zhogbi. Autor de más de doscientas canciones, colaboró en los trabajos iniciales de la agrupación folklórica Los Granjeros, siendo también impulsor de la Parranda Cuasquías. A principios de los setenta contribuyó, junto a otros compositores, a la modernización de la música autóctona canaria, fusionándola con otros ritmos. En los últimos meses mostró interés por la pintura, frustrándose, con su muerte, la finalización de un conjunto de cuadros de temática egipcia.

Las Palmas de Gran Canaria...