Pipeline - Sostenibilidad
Comentarios a un post de "Eivissa Confidencial" - Septiembre de 2006
terra ha dit:
3 setembre, 2006 a les 11:46 pm
Ya se ha comentado suficientemente el problema de Eivissa con las depuradoras, los responsables y la falta monumental de competencia de los que han estado pisando el parqué político eivissenc desde…. (por cierto, me gustaría ver los presupuestos que se han estado gastando con las depuradoras, ¿dónde los puedo ir a ver?)
Así que para variar prefiero concentrarme en presentar los desarrollos innovadores y sostenibles en esta materia que se están llevando a cabo a nivel internacional y para la estructura de un lugar como esta isla más que adecuado: depuradoras con plantas y descentralización de la depuración de las aguas
www.swamp-eu.org/ENGLISH/index.html
www.fundacionglobalnature.org/
>>> >>> >>>
pipeline ha dit:
5 setembre, 2006 a les 1:37 am
Al comentario 45 (Terra) …
Antes de nada, pese al pesimismo, creo que soy de los ‘buenos’, me preocupa la conservación del patrimonio natural, histórico y etnológico. Dicho esto hablemos de ’sostenibilidad’… una palabra fácil y habitual en nuestras conversaciones, incluso diría que su uso está de moda. Hoy en día se pone la coletilla ’sostenible’ a todo, y qué pocas cosas lo son en realidad.
Este interés y preocupación por nuestro medio natural y la cultura que lo envuelve la planteo desde la moderación: una cosa es lo que me gustaría que se hiciera en estos temas y otra cosa muy diferente es lo que realmente se puede hacer, podemos hablar de la falta de voluntad por parte de los políticos, pero sobre todo destacaría la falta de capacidad. ¿La culpa?, ¿sabes quién tiene la culpa? ¿solamente los políticos?, no, es la sociedad en general, nos falta mucho camino (si nos comparamos con los países vecinos de la UE, el camino es más largo aún)… En España somos muy ‘cortoplacistas’, no nos convencen los proyectos donde los beneficios llegarán a muy largo plazo, esto es generalizado, y en el fondo, los políticos no son más que ciudadanos cortoplacistas con asiento incluido. Todos han oído hablar del ‘Think global, act local!’… qué sensibilidad!!!, ‘piensa global y actúa local’, qué bonitas palabras!!! y qué complicadas!!!!
Ya que te veo interesado/a en el tema, te recomiendo algo de lectura, empieza por ‘Local Agenda and Local Action 21', si buscas en Internet obtendrás muchos enlaces de ayuntamientos que nos venden su ‘Agenda 21’ como única. Si puedes, evítalos, cada ciudad ha politizado su ‘Agenda 21', busca la definición real del tema con absoluta independencia, busca la ‘Carta de Aalborg’ y hazlo en el ICLEI
http://www.iclei-europe.org/index.php?id=1512
ICLEI es una asociación dirigida por los miembros que la forman y se encarga de ayudar y acelerar la puesta en marcha de la ‘Agenda 21'. Ahora se ha creado la ‘ICLEI Europe Water Network’, que se centra en la investigación de buenas prácticas de gestión de recursos hídricos.
A lo que iba… nuestro carácter ‘cortoplacista’ hace que nuestros dirigentes sean incapaces de promover proyectos ‘sostenibles’, una cosa es que tengan la voluntad de hacerlo (aquí en Eivissa de voluntad poca) y otra distinta es que tengan la capacidad de hacerlo. Los políticos son esclavos de su legislatura, no creen en nada que exceda de los tres años de legislatura (el cuarto año es electoral y es una especie de mitin infinito)…, hace años que los grandes ‘gurus’ de la economía introdujeron el concepto del ROI en el mundo empresarial, el retorno de la inversión, esto es plantear los proyectos planificando no solo los tiempos y costes de implantación, se añade algo más, la previsión específica de beneficios. En España ya empieza a haber empresas que han incorporado esta tendencia, aunque con unos diez años de retraso. Esto es necesario que se lo apliquen los políticos, tenemos que EXIGIRLES un futuro que vaya más allá de su legislatura. Las iniciativas sostenibles tienen un ROI altísimo pero demasiado lento y aquí no hay nada que hacer, qué pena!!!
Pero hay esperanza, hay esperanza… se han hecho sustanciales mejoras en lo que concierte al tratamiento de aguas residuales, se ha pasado de EDAR químico a biológico, en España es ya común el uso de ‘Effective Microorganisms’, una combinación de microorganismos desarrollados por el japonés Teruo Higa y que, en principio, iban a ser una alternativa al uso de productos químicos en el sector agrícola. Sus beneficios resultan tan increíbles que son ya una alternativa a la química en muchísimos ámbitos: medio ambiente, industria, limpieza, sanidad… Actualmente se utiliza en más de 130 países. Su creador, el Dr. Higa, publicó el libro ‘Una revolución para salvar la tierra’, una lectura muy recomendable. Lee un artículo sobre el libro en
http://www.terra.org/articulos/art00906.html
El uso de EM en tratamiento de aguas residuales no solo es viable, si pensamos en clave de futuro es hasta económico. Uno de sus beneficios es la eliminación de los malos olores, ¿una varita mágica?, pues sí, es una varita mágica. ¿Sabes por qué cuesta tanto introducirlo? Porque los gestores de plantas depuradoras están hartos de otras varitas mágicas que fueron un fiasco; eso ha cerrado la puerta a nuevas iniciativas que son sostenibles, y como esto, todo es más de lo mismo.
Pues bien… si España va unos años por detrás de la UE en estos temas, dentro de nuestro territorio las diferencias son aún mayores; la clase política de Eivissa sigue empeñada en sembrar vientos, y somos nosotros, los ciudadanos, los que deberíamos preocuparnos de lo que nos espera: somos nosotros los que recogeremos las tempestades. Soy una persona muy positiva, casi rozo la utopía, ¿sabes qué creo de todo lo que nos está pasando en Eivissa?, mi positivismo se va al garete, si esto no cambia (¡y mucho!), aquí no habrá futuro, se crece desmesurada y desigualmente, se piensa solo en el pan de hoy, hasta hace unos meses no existía la conciencia social y se tenía miedo a la crítica, la gente tenía una especie de ‘miedo’ a decir lo que pensaba, hace dos años cuántas personas tenían valor para protestar en la puerta de las oficinas del cierto griupo empresarial… Es bueno que esto haya empezado a cambiar, pero es demasiado lento, tanto que cuando queramos reaccionar será tarde. Eivissa es una isla muy pequeña y el camino que se ha cogido es de no retorno. Los ‘eivissencs’ tienen una memoria limitada, ya veremos qué pasa el año que viene, las ‘autopistas’ han sacado a la calle a mucha gente; pero las autopistas solamente son uno de los problemas con los que nos enfrentamos, ¿a cuántas personas les preocupa el urbanismo desenfrenado?, ¿a cuántos les preocupa en qué tipo de destino turístico nos hemos convertido?, ¿a cuántos les preocupa que tengamos políticos imputados en casos de corrupción?, ¿a cuántas personas les preocupa la explosión demográfica que vivimos? Nuestros recursos son limitados y delicados, tenemos mil quinientos motivos para salir cada día a Vara de Rey y protestar. ¿Cuándo nos daremos cuenta que somos nosotros los que tenemos la sartén por el mango?
¿Sabes cuál es el problema más grande que tenemos los habitantes de esta isla? Todavía no nos hemos hecho cargo de la gran ‘putada’ que nos han jugado nuestros dirigentes: con las autopistas nos han hipotecado hasta el infinito y por los siglos de los siglos. ¿Sabes qué significa? Que no habrá dinero para promover alternativas… si ya tenemos unos servicios públicos deteriorados, imagina lo que nos espera. Los proyectos sostenibles son demasiado caros para ponerlos en práctica, y digo caros desde el punto de vista político; esto cambiará (si cambia) el día que pensar en el futuro genere votos. Nada que hacer mientras los ‘eivissencs’ pensemos que el futuro acaba cuando acaba la temporada.
Desde mi moderación solamente puedo decir una cosa: cojamos la sartén de una vez por todas que la comida se está quemando!!!
>>> >>> >>>
Terra ha dit:
6 setembre, 2006 a les 1:51 pm
pipeline,
muchas gracias por la información, aunque lo conozco todo. Donde vivo
estoy implicada en el proceso de la agenda local 21, pero no del ayuntamiento,
sino que es de una iniciativa social local. Laboralmente también trato
temas sociales y de sostenibilidad.
Te doy la razón en lo que dices, pero como tú pienso que nosotros hemos de coger la sarten por el mango. Es importante la movilización ciudadana, pero no sólo como forma de protesta, sino como forma constructiva de participación social en el desarrollo local. Por la información que tienes supongo que ya conoces algunos modelos de participación cívica.
>>> >>> >>>
pipeline ha dit:
6 setembre, 2006 a les 11:07 pm
Terra,
¿dónde vives? Hay muy pocos casos, y son aislados, donde la gestión
de la Agenda 21 no sea realizada por los ayuntamientos o diputaciones, ¿tu
información es pública y visible en internet?
La pega en Ibiza con el tema de la movilización es que se basa en la protesta y poca cosa más. Cuando criticas algo debes estar dispuesto a tener y enseñar una alternativa. Esto solo se puede hacer con la educación, y el proceso es lento.
Personalmente recomendaría a los artífices de las movilizaciones una acción paralela; ir explicando el problema ‘puerta por puerta’. Mucha gente cree que el tema de las autopistas no les toca de cerca, y carecen de información real sobre el asunto. Deberían saber que aunque no les hayan derribado su casa, durante los próximos años el gobierno no tendrá dinero para otros fines que si les incumbe.
>>> >>> >>>
Juan Manuel Grijalvo ha dit:
12 setembre, 2006 a les 1:42 am
Pipeline,
Interesantísimo tu comentario. ¿Me dejas republicarlo en mi site? Por favor contéstame por correo-e.
Cordialmente,
JMG
>>> >>> >>>
pipeline ha dit:
12 setembre, 2006 a les 3:32 pm
Juan Manuel,
puedes publicarlo, pero haz un copy-paste, mi mail es privado.
gracias
>>>
Y eso he hecho... El hilo completo está en
http://www.eivissaconfidencial.com/1279/