Isabel Núñez Salmerón
Isabel Núñez Salmerón - Foto: Andrea Resmini
Escritora, traductora y crítica literaria. Ha publicado un ensayo, un libro-crónica y dos colecciones de relatos. Colaboradora habitual de La Vanguardia Cultura/s, ha escrito en Letras Libres, Quimera, Lateral, etc.
Ha traducido entre otros a Dorothy Parker, Patricia Highsmith,
Cynthia Ozick, Rauda Jamís, Isabelle Eberhardt,
T.C. Boyle, Richard Ford, Colin Thubron, Rick Moody y otros.
Imparte cursos en el Postgrado de Traducción de la UPF
de Barcelona, y ha impartido
cursos temáticos de Literatura en la UIC y el posgrado de Elisava,
así como ciclos de conferencias literarias en el Institut d'Humanitats,
Mapfre y CajaMadrid.
Árboles y artículos
Azufaifo / Ginjoler - Foto de Rafa Zaragoza
La destrucción de la plaza Joaquim Folguera
Blogs y redes sociales
Quiero recoger aquí mis reseñas literarias y artículos (de La Vanguardia, Quimera, etc.)
Un poco de todo...
Este es un blog sobre la polis, es decir, la ciudad y la política
Libros y editoriales
Algunos hombres… y otras mujeres (2009)
Menoscuarto Ediciones - www.menoscuarto.es
Si un árbol cae. Conversaciones en torno a la guerra de los Balcanes (Alba, 2009)
"Durante más de cuatro años, Isabel Núñez ha viajado a Belgrado, Zagreb, Ljubljana, Sarajevo, Prístina, París y Berlín entrevistando a destacados escritores balcánicos. Unos sufrieron el conflicto directamente; otros lo vivieron desde el exilio. Dilucidar el conflicto a través de escritores (literatos, poetas, editores, periodistas e intelectuales) no es baladí, pues muchos de ellos fueron los que previamente inflamaron los ánimos y luego dirigieron los combates o lucharon entre sí en los frentes. Además, los escritores, dada su sensibilidad y oficio, podían -y así lo hacen los entrevistados- aquilatar mejor aquella dramática realidad infectada de elementos propios de la ficción: absurdos irracionales, personajes abyectos o legendarios, ideologías fantasiosas, pasiones delirantes...
(...) Las perspicaces preguntas -con tiento, pertinentes, dejando hablar al otro- y las inteligentes respuestas -pluralidad de voces que coinciden, matizan, refutan, testimonian subjetivamente su particular experiencia, abren nuevas perspectivas para la reflexión- constituyen la arquitectura del libro. El cemento que consolida esa edificación es la narración que Isabel Núñez intercala entre las entrevistas, describiendo, a modo de travel writing, los itinerarios, las ciudades, la personalidad y obra literaria de los entrevistados; así como las cuitas viajeras de su tenaz pesquisa. El encaje de ambas estructuras literarias permite que el relato sea a la vez fluido, ameno y muy informativo."
(Alberto Hernando, El Viejo topo)
La plaza del azufaifo (Melusina, 2008)
Prólogo de Enrique Vila-Matas :
La lucha por salvar un árbol – el azufaifo – frente a la vorágine constructora en Barcelona ejemplifica la naturaleza esquizofrénica de esta ciudad últimamente tan en boga. Se trata de un conflicto que descubre la tensión entre la ciudad con su inmaculado Fórum frente al Campo de la Bota y sus fusilamientos, su multicultural Raval frente a las escenas sórdidas del Distrito Quinto o "Barrio Chino", sus escaparates de diseño para los turistas del norte de Europa frente a una metrópolis subterránea ácrata e iconoclasta, multicultural y políglota, un espacio urbano incapaz de someterse a los dictados del pensamiento único…
Supone también, qué duda cabe, un botón de muestra de lo que ha sido el modelo de crecimiento español en la última década: un patrón suicida que se apoyó exclusivamente en las virtudes del cemento y el hormigón armado en detrimento de las personas y el entorno.
Crucigrama (galeria h2o, 2006)
La enfermedad del padre, un monólogo ajeno que contamina un trayecto en autobús, la atmósfera ruidosa de un pueblo de la costa, un tenso paseo urbano distorsionado por la contemplación de un gesto suicida, un azaroso viaje a Arles para ver una exposición, el retorno a la casa materna o los cohetes de San Juan como desencadenante de una historia en los márgenes de la ciudad. Y también, la maternidad como extrañamiento, el escenario de una despedida invadido por un técnico de la compañía telefónica, la muerte, el paso del tiempo. Y detrás, en la retícula de ideas cruzadas de este crucigrama contemporáneo, como el engañoso paisaje activo que condiciona estas historias, la acelerada y perversa transformación de Barcelona.
El cec de l'Odissea, el bloqueig i un somni d'editors (Cafè Central)
El ciego que ve, el sueño que prefigura, una parodia autoburlona del bloqueo y las dificultades de publicación.
Els meandres de la traducció (Cafè Central)
Un itinerario simbólico y crítico por la propia experiencia de la traducción, apoyado en citas favoritas
Librerías
Jaimes
Pg. Gràcia, 64, - Barcelona, 08007
Tel: 932153613