Juan Manuel Grijalvo - Un país - casi - sin coches

 

Ultima Hora,  21 de septiembre de 2009

 

Este año se vuelve a celebrar el "Día sin coches", un curioso paripé que sirve para que las numerosas autoridades competentes se intercambien condecoraciones, ditirambos y tablas de cifras - mejor o peor maquilladas - que muestran y demuestran la nueva realidad: cada vez hay menos víctimas en los accidentes de tráfico. Eso prueba la eficacia de sus políticas, sean las que sean.

Hace tiempo que he dejado de participar en dicho paripé. Así y todo, creo que es buena idea escribir alguna cosa cada año y hacer un pequeño balance de situación, una reflexión breve, uno de mis ejercicios de pensamiento lateral o cualquier otra aportación al estudio del fenómeno.

Hoy, si le parece bien, podemos hacer un contraste de escala. Por razones que, si usted quiere, le explicaré otro día, estoy recopilando información sobre la movilidad en la India. Es un país que está muy lejos en el mapa. Mis someros conocimientos de la lengua inglesa me permiten comunicarme por correo electrónico con algunos miembros de la exigua minoría de la población que posee dicho idioma. Son relativamente pocos, pero en la India todo es relativo a unas dimensiones que no son las de aquí.

Cifremos esas dimensiones. Según datos procedentes de la Wikipedia, el país tiene una extensión de 3.287.240 kilómetros cuadrados y una población absoluta de unos 1.170 millones de almas. La relativa supera holgadamente los 300 habitantes por kilómetro cuadrado. Es mucho, y además crece a un ritmo de algo así como el 1,65% anual. En la India todo se hace a lo grande.

Al mismo tiempo, todo está mal repartido. Las zonas urbanas tienen unos niveles de aglomeración de los más altos del mundo. Una razón obvia es que la escasez y la carestía de los medios de transporte han impedido que las ciudades crezcan como manchas de aceite. Aún así, las mayores áreas metropolitanas del país tienen poblaciones bastante numerosas: Mumbai, 21 millones; Kolkata, 13; Delhi, 10; Chennai, 7; Bangaluru, 5.

La primera conclusión que podemos sacar de estas cifras es que, tras cincuenta y pico años de independencia, las bases de la economía siguen siendo casi las mismas que en los últimos tiempos del "British Raj". La India sigue siendo un país muy rústico. El Imperio victoriano montó un sistema colonial pensado para maximizar el lucro económico de la metrópoli. Por eso las líneas de transporte parten de los principales puertos. Sirven para exportar materias primas e importar productos manufacturados. Antes iban y venían de Inglaterra y de otras partes del Imperio. Ahora, de Estados Unidos, Japón y Alemania. El Reino Unido sigue siendo un socio comercial muy importante.

Sobre el papel, hay algo así como 3.319.644 kilómetros de carreteras y caminos, pero menos de la mitad están pavimentados. En otras palabras, la lluvia los vuelve intransitables. El 40% de los núcleos de población quedan incomunicados durante los cuatro meses de los monzones. Hay planes para construir quince mil kilómetros de autopistas de aquí al 2022, pero la experiencia ha demostrado que es más fácil hacer planes que autopistas. Otro día, si usted quiere, hablaremos de los drenajes.

En cuanto al parque móvil, hay algo así como nueve millones de automóviles y cincuenta de motocicletas. En términos relativos, sólo uno de cada ciento treinta ciudadanos tiene coche y sólo uno de cada cuarenta y tres tiene moto. La consecuencia lógica sería una siniestralidad tirando a reducida. Pues no. Con el 1% del parque móvil del mundo, el tráfico causa unos 80.000 muertos al año: el 7% de las bajas del planeta. Las cifras de heridos también son escalofriantes. Y es que en la India todo se hace a lo grande... lo bueno y lo malo. Hay muchísimas bicicletas y los desplazamientos a pie son habituales. Aún así, la congestión urbana es de las peores del mundo. Y todo esto, en un país que tiene muy pocos pozos de petróleo y debe importar casi todo el que consume, pagándolo a los mismos precios que el "Primer Mundo". Por eso es imposible resolver la demanda de movilidad de la India a base de automóviles y carreteras: por las mismas razones que - a otra escala - ya están operando aquí. Mutatis mutandis, el estudio me está resultando sumamente útil.

Otro día, si usted quiere, podemos hablar de la situación de los ferrocarriles en la India. John Pucher, Nisha Korattyswaropam, Neha Mittal y Neenu Ittyerah nos dicen: "En general, los sistemas de transporte público en la India son ineficientes, a causa de tecnologías anticuadas, gestores incompetentes, corrupción, plantillas excesivas y baja productividad del personal" (Urban transport crisis in India). Por otra parte, D. Emilio Fernández Fernández nos dijo: "Hay que tener muy claro que hay que hacer un ferrocarril de pobres para hacerlo rentable". Y Aristóteles ya nos decía que en el justo medio está la virtud, como siempre...

juan_manuel@grijalvo.com

 

Asia  -  India...

Eivissa  -  Ibiza...

Movilidad...

Movilidad  -  Día sin coches...

Movilidad  -  Eivissa  -  Ibiza...

Movilidad  -  India...

Urban transport crisis in India...

Emilio Fernández Fernández  -  "Hay que tener muy claro que
hay que hacer un ferrocarril de pobres para hacerlo rentable"...

Aristóteles...