Juan Manuel Grijalvo - Mercado y movilidad

 

(Ultima Hora, 12 de agosto de 2003)

Dedicado a J. F. C. P.

Lo contrario de "mercado" tal vez sea "racionamiento". En vez de ir al "super" con el carrito de la compra, le dan a usted una cartilla, hace cola donde le toque, y en algún sitio le venderán a un precio tasado su cupo de carne, generalmente de mala calidad, le pondrán el sello en el recuadro correspondiente y... hasta la próxima. Por lo general, eso se asocia con lo que se dio en llamar "economía planificada". El Estado, es decir, la burocracia, dicta la organización de la producción y el reparto de los bienes según unas directrices que emanan del Superior Gobierno. Quien no las acepte se las tiene que ver con un tipo musculoso que le pega en la cabeza con un garrote. Esto es lo que hay.

A estas alturas no se puede negar que el mercado, globalmente, funciona mejor que la "planificación" y sus cohortes de esbirros. Verá usted, cuando un agricultor de Juneda, comarca de Les Garrigues, quiere saber si un abono es mejor que otro, planta un campo con semillas de hortalizas marca Acme y pone el producto A en una mitad y el producto B en la otra. Al cosechar los frutos, es fácil medir las diferencias en cantidad y calidad. Durante el siglo XX, este experimento se ha hecho a gran escala en ciertos países, como Alemania, Corea o Vietnam, y de alguna manera en toda Europa, y en el mundo entero. Los resultados están a la vista... para quien no sea un fanático absoluto de uno de los dos sistemas, claro.

Porque una fe ciega en las bondades del mercado tampoco nos lleva muy lejos. La lógica del máximo beneficio para una de las partes no tiene por qué ser la mejor para la sostenibilidad del mecanismo a medio plazo. En cierta ocasión estaba yo en la cola de los taxis del aeropuerto de Eivissa, con unas doscientas personas más. De vez en cuando sonaba el teléfono de la parada. En vano: nadie había allí para atenderlo. Ya lo ve usted: si el ciudadano que necesitaba un taxi hubiera sido el hombre más rico del mundo, no lo habría conseguido. Un taxi en Eivissa en agosto está fuera del mercado. Se consigue haciendo cola en una parada. La aplicación a rajatabla de los principios de la libre competencia nos llevaría a que cada taxi organice una subasta para que la gane el mejor postor y yattá. Por otra parte, la desregulación lleva a concentrar la oferta en los servicios rentables y abandonar los demás. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, en la Renfe, y es la causa última de accidentes como el del Talgo de Chinchilla, impensables en líneas electrificadas de vía doble con C.T.C., bloqueo automático, sistema ASFA (anuncio de señales y frenado automático) y comunicación telefónica bidireccional y permanente con los maquinistas... Que son, por supuesto, bastante más caras de construir y de explotar que las, digamos, "normales".

Apliquemos la fábula al mercado inmobiliario en Eivissa. La oferta y la demanda no están equilibradas. Una de las partes tiene eso que se ha dado en llamar una "posición dominante". Sobre el papel, es un mercado libre. Los poderes públicos ejercen una supervisión muy moderada sobre su actividad. En la práctica, lo distorsionan unos factores que me recuerdan bastante a lo que sería un mercado de taxis totalmente desregulado. El caso es que necesitamos un taxi de vez en cuando y una vivienda todos los días. Será por eso que cada poco hay fuertes andanadas de ruido mediático... contra los taxis, naturalmente.

La solución de los problemas del taxi y de la vivienda pasa por un cambio del modelo de movilidad en y entre Eivissa y Formentera. La única intervención pública posible en el mercado inmobiliario es ofrecer suelo edificable en lugares bien comunicados. A su vez, eso implica mejorar el transporte colectivo y detener la invasión de coches. En Eivissa y Formentera se han matriculado más de cuatro mil vehículos... sólo en el primer semestre de 2003. Eso no debería ser una buena noticia para nadie.

Para terminar, una pregunta: ¿usted sabe qué gobierno fue el que repartió cartillas de racionamiento y promulgó "planes de desarrollo" en este país?

juan_manuel@grijalvo.com

Movilidad...

Movilidad - Economía...

Movilidad - Taxis...

www.taxi-eivissa.com